Grand Tour by Safe Travel Design

“Antes del desarrollo del turismo, los viajes se concebían como el estudio, y sus frutos eran considerados como el adorno de la mente y la formación del juicio.”

― Paul Fussell: Viaje literario británico entre las guerras

Una breve historia: El Gran Tour del siglo 18

Durante el siglo XVIII, el concepto del 'Grand Tour' se extendió por toda Europa. Como resultado del sistema educativo, los hombres jóvenes estuvieron expuestos a la cultura clásica, latina y griega a lo largo de su educación. Cuando se graduaban, viajaban a Italia, Grecia y otros lugares para continuar sus estudios.

A diferencia de otros países europeos, las monarquías del siglo 18 dejaron a los aristócratas poco margen de maniobra. Sin embargo, en Gran Bretaña en el siglo 18, la aristocracia jugó un papel importante en la política y la diplomacia. Después de un largo período de agitación política, el país se ha establecido como una monarquía constitucional y goza de estabilidad política.

También estaba experimentando un rápido desarrollo económico, el resultado de nuevas técnicas agrícolas, el comienzo de la industrialización y el fortalecimiento del comercio por parte de su armada.

La corriente empirista, una rama en la escuela clásica de filosofía, es una teoría de la verdad predominante, que sostiene que el conocimiento se obtiene a través de la experiencia sensorial.

Fue precisamente Richard Lassels, un sacerdote católico que viajó varias veces a Italia a lo largo de su vida como tutor, quien acuñó el término Grand Tour para tales viajes en el diario de viaje Viaje de Italia, publicado en 1670.

La idea de viajar como forma de aprendizaje fue impulsada por la corriente empirista, que abogaba por que el origen del conocimiento es la experiencia.

En su Ensayo sobre la comprensión humana, el inglés John Locke, padre del empirismo y el liberalismo, sostenía que las ideas llegan al hombre exclusivamente a través de sus sentidos y los estímulos físicos a los que está expuesto. Desde este punto de vista, el viaje se convirtió en un elemento indispensable para aquellos que deseaban desarrollar su mente y mejorar su conocimiento del mundo.

La Ruta

La ruta tradicional duraba entre 6 meses y era muy variada. La posición económica y social de las familias aristocráticas determinaría la duración y los lugares a visitar. Pero cualquiera que fuera la situación, generalmente se consideraba obligatorio visitar Italia y Francia. (Como dato curioso, España no estaba incluida en la Ruta de Grand Tour de aquella época.)

Para un viajero inglés, el Grand Tour solía comenzar bien en Calais, desde donde partía hacia París, entonces el centro cultural de Europa; ya sea en los Países Bajos, desde donde se visitó Bélgica (Bruselas...), y luego a París y Francia o a Alemania.

La visita de Francia solía hacerse bajando al sur de París, visitando el valle del Ródano (Lyon, Aviñón...) hasta Provenza y Languedoc.

Sin embargo, también hubo quienes viajaron en barco directamente a Italia, y luego regresaron de vuelta.

Las visitas a Suiza, especialmente a Ginebra, cerca de la cual Voltaire vivía en Ferney, se hicieron populares en las décadas de 1760 y 1770. El propio Voltaire solía recibir viajeros ingleses de paso, por lo que, dada su fama, atrajo a un gran número de jóvenes.

Del mismo modo, después de la publicación de las Confesiones de Rousseau, los paisajes de Suiza y Saboya se hicieron populares, lo que se convirtió en una puerta preferida a Italia.

La ruta de Alemania se hizo popular después del final de la Guerra de los Siete Años (1756-1763); a menudo se visitaban ciudades cortesanas, como Hannover, Halle, Berlín, Dresde...

La Revolución Francesa, que desalentó los viajes a Francia; y la creciente fama literaria de Alemania, gracias en gran parte a las obras de Schiller y Goethe, hicieron que, a principios del siglo XIX, el viaje a Alemania se hiciera mucho más popular y extenso, visitando ciudades balneario como Baden-Baden, así como Weimar (donde se visitaba al anciano Goethe) , Colonia, Fráncfort del Meno, Maguncia.

Aunque el Grand Tour fue popularizado por los viajeros ingleses, no fueron los únicos en hacerlo.

Las visitas a Italia eran comunes para los jóvenes alemanes, franceses, españoles y suecos de alto estatus social.

Con el ascenso de Rusia, muchos nobles rusos comenzaron a hacer su particular Grand Tour, que solía comenzar a entrar en Alemania a través de Dresde (Sajonia) y luego va a Francia o Italia.

Aunque la diversión fue parte de la experiencia, el objetivo principal de este Grand Tour fue altamente educativo. Además de aprender sobre las personas y costumbres de los países visitados, los jóvenes británicos estaban expuestos a lo que necesitarían saber cuando pasaran a vivir en sociedad.

¿Podría el Programa Erasmus ser la continuidad del Grand Tour del Siglo 18?

Comenta tu opinión 👍Comparte y me gusta con alguien que pueda encontrarlo interesante.

Fuentes:

  • https://tinyurl.com/y33ecrej

  • https://www.nationaltrust.org.uk/petworth-house-and-park/features/what-was-the-grand-tour

  • https://es.wikipedia.org/wiki/Grand_Tour

Previous
Previous

Origin of the Volcanic Malvasia

Next
Next

Tears of St. Lawrence or Perseids